No recuerdo cuándo entré en el grupo de Profes de Informática de Telegram, un grupo que actualmente cuenta con casi un millar de profesores y profesoras, fundamentalmente de ciclos de Informática pero también de ESO y Bachillerato de la misma especialidad. Un lugar donde plantear dudas sobre hardware, software, lenguajes o metodologías; donde compartir recursos, noticias y algún que otro meme... donde compañeros y compañeras docentes intercambian experiencias, inquietudes...
Sin embargo, y a pesar del potencial de Telegram, hay ciertos aspectos que dejan que desear en un grupo de este tipo, como el batiburrillo de mensajes que se mezclan de diferentes temas, la dificultad de establecer conversaciones privadas o grupales con miembros del canal, etc.
Por eso un día, hablando sobre el tema con mi compi docente en la distancia y gran amigo Sergi García, le propuse migrar el grupo de Telegram a otro tipo de herramienta más propia de una comunidad. Inicialmente hablamos de Slack, donde ya habíamos creado el grupo de Apuntes Libres (sin mucho éxito). Sin embargo, y tras ver el funcionamiento de la comunidad de emprendedores online Sin Oficina, que había migrado de Slack a Discord, y tras casi tres meses familiarizándome con la plataforma, le propuse hacerlo directamente en esa herramienta.
¿Por qué Discord y no Slack?
Bueno, fundamentalmente porque la versión gratuita ofrece un historial de mensajes limitado; y por la sencillez a la hora de entrar en salas de audio y vídeo a golpe de click. La idea de seguir la estructura de Sin Oficina (¡mil gracias por la ayuda, Bosco! 😉) nos pareció ideal para nuestra comunidad. Así que nos pusimos manos a la obra: Sergi se encargó de montar toda la estructura, elegir las áreas técnicas, crear unas normas iniciales... y yo de "ponerlo bonito" y crear los canales regionales: un poco de usabilidad por aquí, un poco de organización por allá, un par de vídeos sobre el funcionamiento de la plataforma y de la comunidad... ¡y listo!
El servidor de Profes FP Informática
Para aquellos que tienen la curiosidad, el servidor cuenta con las siguientes categorías:
Información: contiene el canal con las normas de uso, por dónde empezar y anuncios.
Canales técnicos: con áreas de la informática desde bases de datos, ciberseguridad, hardware o machine learning.
Salas de reuniones: con una cafetería para hablar distendidamente, dos salas de reunión y una más para realizar formaciones.
Canales regionales: para hablar sobre noticias relacionadas con comunidades autónomas, tales como normativa, centros educativos, oposiciones, etc.
Canales generales: como información general, presentaciones, apuntes libres, metodologías, dudas sobre Discord, sugerencias y off-topic.
Discord Profes FP Informática
Ayer domingo por la mañana anunciamos en el grupo de Telegram la noticia. Sergi me dijo "tardaremos semanas en llegar a las 100 personas, pero poco a poco...". Doce horas más tarde habíamos superado los 100 usuarios. Ahora mismo somos más de 150... y subiendo.
Esperamos que este sea el comienzo de una bonita... comunidad. Jejeje.
A estas alturas de curso retomo la “vuelta al cole” y, qué mejor hacerlo volviendo a compartir recursos, noticias, videotutoriales y otras hierbas en este blog.
Para quienes ya lo conocíais, habréis visto un gran cambio de look, y es que me puse en manos de Sara una vez más para darle un lavado de cara y ponerlo “bonito”.
Encontraréis el mismo contenido de siempre, pero con algunos cambios:
Ya no está agrupado en decenas de categorías y subcategorías. Ahora lo encontraréis en cuatro grandes secciones:
Día a día en el aula: donde comparto sesiones, material elaborado, recursos que me parecen interesantes, etc. clasificados por módulo / asignatura y por tipo de recurso.
Formación al profesorado: aquí encontrarás cursos, ponencias y material que he elaborado en formaciones para docentes.
Videotutoriales: en esta sección comparto pequeñas píldoras formativas en formato vídeo con las mejores herramientas TIC que conozco aplicadas al aula. Puedes suscribirte también en Youtube y recibirás una notificación siempre que comparta una nueva.
Cajón de-sastre. Todo aquello que no sé dónde colocar va a parar aquí: proyectos realizados, concursos en los que he participado, libros que me han gustado, publicaciones, etc.
Además, vuelvo con un personaje muy especial: mi yo-virtual, un pequeño bot que te hablará sobre mí y te acompañará a moverte a lo largo de la web. ¿Quieres conocerlo? ¡Aquí lo tienes!
Bot de mi yo-virtual
Espero que os guste la nueva versión de la web. Estaré encantada de escucharte (leerte) con tus ideas, opiniones, propuestas y todo aquello que quieras contarme. Puedes hacerlo desde la sección de Contacto, a mi correo electrónico o desde cualquiera de las redes sociales donde me encuentro.
¡Y ahora a disfrutarlo!
El pasado lunes comenzó un nuevo curso para los profes. Yo lo hice en un centro nuevo, con nuevos compañeros (¡hola a todos los del CIFP Txurdinaga!), echando de menos a mi cuadrilla del IES Ataúlfo Argenta, con nuevos retos (y nunca mejor dicho), pero con las mismas ganas de hacer cosas frikis que el año pasado.
Y con el nuevo curso también hemos inaugurado un nuevo proyecto en el que llevamos enfrascados desde final de curso del año pasado Sergi García (@sergarb1) y yo: la web de Apuntes de FP de Informática (www.apuntesfpinformatica.es, una URL muy SEO, jejeje).
¿Por qué?
Recuerdo tener una conversación con Leti Curiel en el 2013. “Hay que hacer una web en la que poder compartir los materiales de los ciclos de FP. No puede ser que haya gente creando materiales buenísimos cada año y gente que llegue a un módulo nuevo y no sepa por dónde le da el aire. Tendría que ser algo colaborativo, quizá un Moodle, una Wiki…”. Y Leti, por aquel entonces, me comentó que es algo que ella ya había comentado pero que a la administración “no le interesa”. Lo cierto es que mantener algo así, con usuarios que puedan editar libremente, teniendo en cuenta que cada maestrillo tiene su librillo… había que afrontarlo con mucha perspectiva y pensando bien las cosas.
Seis años más tarde le hice el mismo comentario a Sergi García: “¡Esto no puede seguir así!”. Desde el grupo de Telegram de profes de ciclos de informática cada día se compartían decenas de enlaces interesantes, materiales, recursos… que se quedaban ahí, en un batiburrillo de mensajes y más mensajes que solamente los compañeros de ese grupo tenían la posibilidad de encontrar.
Desde hacía tiempo Sergi había hecho una gran labor recopilando esos enlaces en una hoja de Google Sheets compartida y anclada en el grupo, pero había que darle una vuelta de tuerca. Y como no esperaba menos, Sergi enseguida se apuntó al bombardeo.
¿Qué?
La idea era clara: una web que clasificara, por cada módulo de cada ciclo de informática (o, en su caso, por cada asignatura de cada curso de Bachillerato o ESO), enlaces interesantes con apuntes, ejercicios, chuletas, etc. No queríamos encargarnos de almacenar la documentación (entre otras cosas, por temas de licencias): solamente enlazarla.
Obviamente había material compartido entre varios módulos, por lo que era importante conocer los diferentes módulos de cada ciclo. La cantidad de enlaces en algunos módulos era tan grande que decidimos hacer una subclasificación dentro de cada módulo o asignatura para que fueran más fácilmente identificables. Y así hicimos: apuntes completos, apuntes completos relacionados, chuletas, APIs públicas, etc.
¿Cómo?
A finales del curso pasado nos pusimos manos a la obra: diseñamos una estructura para adaptar nuestra idea a WordPress. Yo me pegué con el blog y Sergi, mediante Python, extrajo del XML del grupo de Telegram los enlaces para pasarlos al blog y clasificarlos. Durante todo el verano fuimos “pivotando”, añadiendo cosas, cambiando otras, etc. Nuestro objetivo estaba claro: el día 2 de septiembre teníamos que inaugurarla. Y es que nada mejor que tener un plazo de entrega para ponerse las pilas.
¿Cuándo?
Este mismo lunes hicimos público el lanzamiento a través de grupos, RRSS, etc. ¡Y la acogida fue bastante buena! Ya tenemos más de 50 suscriptores y varios profesores se han animado a compartir recursos propios. ¡Esto marcha!
Así que, compis de informática de FP, ESO y Bachillerato, no os volváis locos buscando material para vuestro comienzo de curso: es posible que en nuestra web lo encontréis. Y si no, os animamos a que todo aquello que creéis lo compartáis con nosotros. ¡Muchas gracias de antemano y buen comienzo de curso a todos!
Un año más, mis compañeros Mónica y David se han puesto manos a la obra con el alumnado de 1º de Sistemas Microinformáticos y Redes para llevar a cabo la tercera edición del proyecto "Dale una nueva vida a tu equipo informático" del que ya hablé en este blog cuando se llevó a cabo la primera edición.
Desde el tiempo y la distancia (porque estamos en distinto turno -mañana y tarde- y apenas coincidimos los viernes) me encargo de llevar al día la web del proyecto y de darle difusión a través de los diferentes concursos educativos que se van convocando. Este año nos hemos presentado a tres: el Premio de Aprendizaje Servicio, el Premio Endesa a la Ecoinnovación Educativa y por último, el concurso "Tengo un objetivo: los ODS". Hoy os hablaré de este último, aprovechando que se publican hoy todos los proyectos en Youtube.
Para cada premio es necesario presentar diferentes documentos: memorias, vídeos... así que con la GoPro en una mano, y el ratón en otra, me encargo un poco del "backoffice" del asunto.
Dale una nueva vida a tu equipo informático
El proyecto “Dale una nueva vida a tu equipo informático” consiste en trabajar de forma interdisciplinar con el grupo de primero de grado de medio de Sistemas Microinformáticos y Redes a través de un proyecto de aprendizaje-servicio en el que se recuperan distintas partes de ordenadores para componer equipos útiles y donarlos a entidades sin ánimo de lucro que los necesitan.
Es importante destacar la idea transversal de trabajar con un enfoque social y sostenible. Por un lado, la implicación ecológica desde el punto de vista de la reutilización y reducción de residuos, y por otro, la implicación social, desde la vertiente de la distribución de riquezas y la satisfacción de necesidades.
Hay tres premios: uno para la categoría "Yo me lo guiso, yo me lo como", en la que participamos ya que hemos grabado y editado el vídeo; otro para la categoría "Yo pongo los ingredientes y el CIMA cocina", donde es el CIMA el encargado de realizar el vídeo; y por último el premio del público, que será el que más "Me gusta" consiga en el comentario correspondiente al nombre del proyecto.
Aquí os dejamos el vídeo del CIMA. Podéis ver nuestro proyecto (número 26) en el minuto 1:16:26. ¡Esperamos que os guste!
La Junta de Castilla y León ha convocado por tercer año consecutivo el III Concurso de Datos Abiertos. El plazo de presentación de candidaturas finalizaba el 10 de febrero; apenas 10 días antes le comenté a mi amigo y compañero redondo en la distancia, Sergi García (@sergarb1), que si nos animábamos a participar. Le faltó tiempo para montar un repositorio conjunto y ponerse a desarrollar nuestro retoño: CyL Digital.
Ya que no nos daba tiempo a proponérselo a nuestro alumnado, la idea era probar suerte nosotros mismos haciendo una pequeña aplicación multiplataforma mediante Quasar Framework (con Vue como tecnología de desarrollo cliente y Axios para la gestión de datos de la API). El resultado, fuera el que fuera, nos iba a servir para aprender, para trabajar juntos y para generar código fuente que nos sirviera en un futuro para enseñárselo a nuestro alumnado en el aula.
Y así fue: no nos llevamos nada, pero generamos una aplicación multiplataforma que ofrece a los usuarios información sobre los cursos de los espacios CyL Digital, tanto presenciales como online.
CyL Digital - Escritorio
Qué son los datos abiertos
Datos abiertos (open data en inglés) es una filosofía y práctica que tiene como objetivo poner a disposición de todo el mundo de manera libre, sin restricciones de copyright ni patentes u otros mecanismos de control, datos estructurados y en formatos conocidos para poderlos reutilizar.
Además, existe el concepto de Reutilización de la Información en el sector público según la Ley 37/2007, de 16 de noviembre. Este permite que personas, físicas o jurídicas, con fines comerciales o no, utilicen documentos que obran en manos de Administraciones y organismos del sector público.
Precisamente el sector público genera mucha información (social, económica, geográfica, estadística, turística, etc.) completa, fiable y de calidad. Y la ofrece en forma de datos abiertos para que pueda ser utilizada y aportar valor añadido mediante la creación de ideas, webs, aplicaciones, etc.
CyL Digital - Movil
La aplicación CyL Digital
Como os comentaba, en primer lugar creamos un repositorio compartido en GitHub y empezamos a trabajar sobre él. Tanto Sergi como yo ya teníamos experiencia en el uso de Quasar Framework, y disponíamos de código generado por nosotros mismos que pudimos reutilizar. Así que el desarrollo de la App fue relativamente coser y cantar.
En primer lugar mostramos los datos y los organizamos por tipo de formación. Luego permitimos la suscripción por provincias, guardar favoritos, realizar filtros... y finalmente Sergi se lió la manta a la cabeza y mediante inteligencia artificial generó un algoritmo recomendador de cursos en función de los favoritos del usuario. Además creamos notificaciones pull para recibir información cada vez que se abría el plazo de inscripción a un nuevo curso.
El resultado: una semana de trajín, cientos de mensajes de Whatsapp y Telegram, muchas cosas aprendidas, y una aplicación multiplataforma con la que podéis trabajar de manera online en http://hispabyte.net/CyLDigital/#/, descargarla para las diferentes plataformas desde el apartado de Descargas e incluso la tenéis disponible para Android en Google Play.
Y si queréis conocer los entresijos, el código fuente está abierto en GitHub para todo aquel que quiera trastear con él.
¡Por cierto, enhorabuena a todos los premiados! 🙂
A comienzo de curso hubo algunos problemas con la red del centro, lo que suponía que a los alumnos se les hacía muy pesado trabajar con Moodle, especialmente en el módulo de Desarrollo de Interfaces que suponía subir archivos bastante pesados. Por primera vez desde que empecé a dar clases, dejé el Moodle a un lado y opté por trabajar con un blog de Bloggger y un site de Google Sites como repositorio de contenidos y ejercicios, combinándolo con las carpetas compartidas de la red del centro donde los alumnos podían alojar sus aplicaciones para que yo pudiera recogerlas. Era una manera más rápida de que pudieran acceder a los contenidos desde el aula y desde fuera de ella; además, lo hice llegar a otros compañeros docentes que sabía que impartían el mismo módulo para que pudieran utilizarlo, ¡y me consta que así fue!
Ya lo dice el refrán: "A grandes males, grandes remedios".
Así empecé poco a poco a crear el site de Desarrollo Web en Entorno Cliente. Esta Semana Santa, y aprovechando que los alumnos ya están haciendo las FCTs, le di los últimos retoques para dejarlo listo. En él podréis encontrar:
Las presentaciones utilizadas en clase con toda la documentación necesaria para desarrollar los ejercicios.
Los ejercicios propuestos en el aula, y algunos avanzados para aquellos alumnos que finalizaban antes que los demás.
Los proyectos de cada unidad, que tratan de aunar en una sola web todo lo que se va desarrollando a lo largo de las unidades.
Recursos para descargar: todo el software (libre) utilizado en el aula.
Enlaces interesantes con cursos online de Javascript, JQuery, etc.
Consejitos de programadores: todos esos fallos que se repiten una y otra vez en los programas, y cómo solucionarlos.
Ya está disponible el libro Ofimática y archivo de documentos del ciclo de formación profesional básica de Informática de oficina, en el que trabajo como coautora junto con Mª Ángeles Valverde, Josefa Ormeño, Jesús Mª García de la Cruz y Luis G. Carvajal.
El libro incluye todo lo necesario para cubrir los contenidos del módulo, así como actividades, fichas de trabajo detalladas... y contenidos interactivos de utilidad para profesores (presentaciones, tests interactivos, un generador de exámenes, etc.).
Gracias a Paula Santamariña, mi editora, con la que el trabajo fue coser y cantar.
El día 23 de abril no solo es la fiesta de la comunidad de Castilla y León (entre otras), sino también el Día del Libro.
Y como todos los años de un tiempo a esta parte, regalo un libro... un libro que yo también me propongo leer. Y este año, por recomendación de mi compañera de departamento Inés, y con motivo del estreno de la película, me he decantado por "La soledad de los números primos", de Paolo Giorgiano.
Montaje y mante de equipos
¡Por fin después de tanto trabajo, salió a la luz nuestro libro Montaje y Mantenimiento de Equipos, para el ciclo formativo de grado medio Sistemas Microinformáticos y Redes. Un libro que no solo contiene información actualizada sobre el módulo, sino también infinidad de ejercicios, fichas de trabajo, recursos interactivos... para que los alumnos tengan a mano toda la información necesaria para superar el módulo adquiriendo todos los conocimientos requeridos en la empresa, y los profesores tengan una guía de trabajo detallada para dar clase de manera guiada y con garantías de éxito.
¡Ha sido un placer trabajar mano a mano con Jose Carlos Gallego y Montserrat Sánchez!