La comunicación lingüística es una de las competencias que todos nuestros estudiantes deberían alcanzar. Sin duda, para conseguirlo hay mil y una formas, y en este post os voy a hablar de una de las más originales que he aplicado en mis clases: PechaKucha. ¿Suena a chino? Pues es japonés 😉
Este término tan curioso viene del japonés "cháchara", "cuchicheo" o "conversación". La idea es muy sencilla: dedicar el tiempo justo a explicar algo de manera informal, como si se lo explicáramos a un amigo, pero con dos restricciones. La primera: hay que utilizar 20 diapositivas. La segunda: cada diapositiva dura 20 segundos. En total, 6:40 minutos para explicar todo lo que necesites.
El pasado curso, hablando con mis compas Mónica Micó y Lucía Llano (@FOL_IE), siempre dispuestas a un bombardeo, comentamos las carencias que tenían a veces los alumnos al exponer los proyectos.
Queríamos encontrar una manera sencilla de que los alumnos hablaran en público sin perder demasiadas sesiones de clase y que, a su vez, aprendieran cosas que desconocieran hasta el momento, bien relacionadas con informática, web, emprendimiento o sostenibilidad.
Y sin duda, el hecho de utilizar PechaKuchas obligaba a los alumnos y alumnas a seleccionar 20 puntos clave y explicarlos en un tiempo mínimo, lo que nos permitía poder desarrollarlo todo en una o dos sesiones de clase.
Teníamos dos opciones: que ellos eligieran un tema o dárselo nosotros. Y finalmente nos decidimos por lo segundo, haciendo un remix de términos relativamente novedosos sobre los que el alumnado debía buscar información a lo largo del trimestre y elaborar una presentación al estilo PechaKucha.
Términos como Blockchain, Geocatching, Grafeno, Economía colaborativa, Baldosas Inteligentes, SEO/SEM, Obsolescencia programada o la Deepweb fueron solo algunos de los que repartimos a sorteo entre nuestros estudiantes.
Durante dos horas juntamos a todo el alumnado de DAM2 y de DAW2 que iba a hacer la presentación, nuestros conejillos de indias... y de paso también a los de DAW/DAM1 que estaban por allí. Y entre PechaKucha y PechaKucha se nos pasó el tiempo volando.
¿El resultado? Hubo de todo: alguno lo llevaba preparadísimo, con las diapositivas cronometradas; otros se quedaban sin saber qué decir a la espera de que acabaran los 20 segundos o bien avanzaban (reduciendo el tiempo total de la presentación); y alguno, incluso, se pasó.
Eso sí, creo que todos aprendimos un poquito de todo de una manera rápida, sencilla y original.
¡Animáos a probarlo y me contáis!
Como sabéis, Pinterest es una genial idea para curar contenidos, sobre todo imágenes, infografías, etc.
Sin embargo, no solo de imágenes vive Pinterest, y dado que a lo largo del curso he necesitado buscar infinidad de recursos para preparar mis clases de Desarrollo de Interfaces en DAM, he utilizado esta genial herramienta para guardar con un solo click vídeos, tutoriales, y otros contenidos.
Desde hace tiempo me acompaña un pequeño botón en mi navegador: la extensión de Pinterest "Pin it button" para Firefox. De este modo solo con colocarme sobre el recurso que quiero "pinear" visualizo el pequeño botón en la esquina superior izquierda, hago clic y... voilà! ¡Recurso pineado!
Y como muestra un botón. ¡Aquí teneis el tablero de mi módulo!
Follow Laura's board Java Swing on Pinterest.
El pasado martes fuimos a una de las charlas que organizó la Universidad de Cantabria ("Integración continua en proyectos Java usando Maven, Sonar y Jenkins") impartida por Rocío Muñoz (@roci_munoz).
Me quedé con el gusanillo de instalar Maven en un equipo Windows (porque en Mac aún no ha habido manera) y parece que lo conseguí, ¡porque funciona! Así que os dejo un pequeño tutorial, por si alguno se anima:
En cualquier caso, si trabajáis con NetBeans podéis crear un proyecto de tipo Maven. En ese caso, y si Maven no está instalado, hace todo el proceso por nosotros, y solamente tenemos que encargarnos de configurarlo... pero eso ya lo dejo para otro post.
Rebuscando en Internet recursos sobre usabilidad para el módulo de Diseño de Interfaces, de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, he encontrado algunas páginas muy interesantes para plantear aspectos sobre el diseño usable:
Usabilidad en sitios web:
Usabilidad en móviles y tablets:
A continuación os dejo una serie de recursos para aprender Android... ¡cuando los pruebe os cuento! ¿Alguna idea más?